NUEVO TELÉFONO: --> | ![]() |
0800-345-1100 |
1. El Dengue,
2. Zika y
3. Chikungunya
![]() |
Imagen del mosquito Aedes, Eggipti hembra. |
Estas tres enfermedades son transmitidas a través del mosquito, del tipo Aedes Eggipti. Se deben extremar las medidas de prevención por los casos de Dengue, notificados en CABA y otras provincias.
Cómo combatir la cría del mosquito:
Para combatirlo, debemos eliminar durante todo el año los reservorios. Es decir, evitar la formación de criaderos para los mosquitos. Hay que tener en cuenta que la fumigación, no elimina las larvas (huevos de mosquitos), de modo que este proceso, solo aliviará por poco tiempo la zona afectada por los insectos. Entonces debemos evitar, crearle las condiciones propisias para su reproducción.
¿De qué modo?:
El modo, es eliminar los objetos en desuso que puedan juntar agua. Seguramente hay objetos que necesitamos, y no podamos eliminar, pero en estos casos, para evitar que se le junte agua, debemos darlos vuelta, ponerlos boca abajo. Rellená floreros y macetas con tierra o arena, para evitar la acumulación de agua. Mantener las piletas de natación bajo cuidado para evitar la cría, no deben ser descuidadas bajo ningún punto de vista. Si son de lona, guardarlas para evitar la acumulación de agua.
También es muy importante usar, mosquiteros en puertas y ventanas, de ser posible se recomienda usar ropa blanca y que esta cubra, lo más posible nuestro cuerpo. Las partes del cuerpo que quedan expuestas deben ser rociadas con repelentes.
Síntomas:
:: Fiebre
:: Dolor de cabeza y detrás de los ojos
:: Fuerte dolor muscular o en las articulaciones.
:: Vómitos o dolor abdominal.
:: Sarpullido
NO TE AUTOMEDIQUES, Y CONSULTÁ A TU MÉDICO.
Afiche de prevención del Dengue, Zika y Chikungunya |
4. Coronavirus
En la provincia de Buenos Aires podés llamar al 148, si tenés dudas acerca del Coronavirus o presentás algún síntoma. Fiebre con tos, goteo nasal, dolor de garganta y dificultad al respirar.
La aparición del coronavirus en China y su posterior expansión a diversos países del mundo está acompañada de la proliferación de datos erróneos e incluso fake news acerca de la enfermedad, la forma en que se trasmite y el modo en que se puede evitar el contagio. En ese escenario, la Organización Mundial de la Salud (OMS) enumeró los principales rumores al respecto y dio respuestas precisas frente a cada uno de ellos.
Afiche de recomendaciones del Ministerio de Salud. |
Afiche de recomendaciones para viajeros al exterior del Ministerio de Salud. |
Se confirmó el primer caso de coronavirus en el país El servicio de virosis respiratorias del INEI ANLIS Malbrán ha realizado la identificación del nuevo coronavirus en un viajero proveniente de Europa. De esta forma, Argentina confirma su primer caso de COVID-19 y continúa trabajando de manera federal, multidisciplinaria e intersectorial fortaleciendo la fase de contención Más información: https://www.argentina.gob.ar/noticias/salud-confirma-el-primer-caso-de-coronavirus-en-el-pais
Recomendaciones para Equipos de Salud
En el siguiente enlace encontrarán toda la información sobre: :: Caso sospechoso :: Caso Probable :: Cuadro clnico :: Triage :: Evaluación de triage :: Manejo de casos
a. Ambulatorio (consulta inicial) b. Internación
https://www.argentina.gob.ar/salud/RECOMENDACIONES-equipos-de-salud-coronavirus-2019-ncov
Los invitamos a consultar este destacado en la web del Ministerio de Salud donde encontrarán toda la información que se va actualizando sobre el tema: https://www.argentina.gob.ar/salud/nuevocoronavirus
|
![]() |
Para ver esta información en forma clara o tamaño mayor, presione aquí o sobre la imagen. |
![]() |
Para ver esta información de medidas de cuidado para las personas con discapacidad, en forma clara o tamaño mayor, presione aquí o sobre la imagen. |
![]() |
Para ver esta información de medidas de cuidado para las personas con discapacidad, en forma clara o tamaño mayor, presione aquí o sobre la imagen. |
5. La Diabetes
Existen distintos tipos de Diabetes, entre ellas se encuentra la de Tipo 1. Este tipo de Diabetes, no se puede prevenir.
En cambio, existe la Diabetes de Tipo 2, que es la que sí, se puede prevenir, y es a la que apuntamos como objetivo de prevención.
Además, existe también la Diabetes Gestacional, que es la que aparece en el embarazo. Con el tiempo, ésta tiene más posibilidades de ser del Tipo 2, por lo que hay que hacer controles más frecuentes.
Afiche de prevención de la Diabetes. |
6. La Gripe "A" N1H1
¿Qué es la Gripe?
Es una enfermedad infecciosa que afecta a toda la población. Se producen severas complicaciones en pacientes con enfermedades preexistentes, como también en adultos mayores.
¿Cómo puedo prevenirme para evitarla?
Para evitarla o para disminuir sus consecuencias, existen la campaña de la vacunación la cual debe cumplirse indefectiblemente.
Recomendaciones:
Tanto en el hogar como en los lugares de trabajo, para la eliminación de los virus, se recomienda la limpieza con lavandina y una buena ventilación de los ambientes. También es importante el ingreso de sol en los ambientes.
¿Qué puedo hacer?
Es indispensable para evitar el contagio, hacer un correcto lavado de manos con agua y jabón. Lavarse entre los dedos y también ambas muñecas. El lavado debe durar un tiempo considerable, de 30 a 60 segundos. Se recomienda secar con toalla descartable de papel, para que de esta forma no se tenga que compartir la toalla.
Toser y estornudar, cubriéndose con el pliegue interno del codo. De esta manera, no contaminamos la mano, que es la parte del cuerpo que más tiene contacto con los objetos que tocan otras personas, como por ejemplo, un picaporte, un botón pulsador, un pasamanos de un transporte público, una empuñadura, o baranda de una escalera, etc. Por eso reiteramos la importancia del lavado de manos, ya que no sabemos las condiciones de higiene de la persona que tocó ese objeto antes que nosotros.
Pero en caso de tener un síntoma, recurrir inmediatamente al médico. No automedicarse.
¿Cómo son los síntomas?
Los síntomas pueden ser:
:: Fiebre
::
Tos
:: Dolor de cabeza
::
Dolor muscular o de articulaciones
Afiche de prevención de la Gripe "A" |
7. El Hantavirus
Es una enfermedad viral aguda grave que se trasmite por las heces, orina o saliva del Ratón Colilargo (tener en cuenta la proporción del ratón, ya que su largo total es de 21 cm, ocupando su cola 12 cm de su cuerpo). De esta proporción corporal, hace referencia su nombre.
La vía respiratoria es el principal ingreso al ser humano.
Se adquiere también por la ingesta de alimentos contaminados con saliva, orina y heces de ratones infectados.
También puede producir infecciones pulmonares graves, fiebre, escalofríos, dolores musculares, cefalea, náuseas, vómitos y diarrea.
No se debe beber directamente de las latas que contienen bebidas envasadas (gaseosas, cervezas, bebidas energizantes, etc.). Tener sumo cuidado, al barrer en lugares cerrados con escobas.
Prevención del Hantavirus:
Evitar roedores y el contacto con sus secreciones.
Evitar roedores en la vivienda y sus nidos.
Usar calzado cerrado y usar caminos habilitados.
Tapar orificios de puertas, paredes y cañeras.
Para mayor información compartimos la nota publicada en el site de la Fundación Huesped del día 15 de enero de 2019.
Imagen de prevención del Hantavirus, fuente: Fundación Huesped. |
¿Qué es el hantavirus?
Es un virus que produce una enfermedad viral aguda grave. Los ratones silvestres eliminan el virus por la saliva, las heces y la orina y lo pueden transmitir a las personas.
¿Cómo son los roedores que lo transmiten?
Distintas especies de ratones cuya característica principal es tener una cola muy extensa. Es por esto que se los llama “colilargo».
¿En qué regiones se encuentra?
En Argentina se han identificado cuatro regiones endémicas: Norte (Salta, Jujuy), Centro (Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos), Noreste (Misiones) y Sur (Neuquén, Río Negro y Chubut).
¿Cómo se transmite?
El virus se puede adquirir por cuatro vías.
Inhalación: al respirar el virus que desprenden las heces o la orina de los roedores infectados, tanto en lugares abiertos o como cerrados (galpones, huertas, pastizales). Esta es la causa más frecuente.
Contacto directo: al tocar roedores infectados (vivos o muertos), o al tocar las heces u orina de estos.
Mordeduras: al ser mordidos por roedores infectados.
Vía interhumana: entre personas a través del contacto estrecho con una persona infectada durante los primeros días de los síntomas.
¿Cuáles son los síntomas?
Se parecen a un estado gripal. Pueden incluir: fiebre, dolores musculares, escalofríos, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. En general no presentan congestión nasal o resfrío.
Luego de algunos días puede aparecer dificultad para respirar que puede agravarse produciendo lo que se conoce como «síndrome cardiopulmonar por hantavirus»: un cuadro grave en el que la persona no puede respirar y comienza con falla cardíaca y presión muy baja. Si la persona no es tratada a tiempo puede generar complicaciones e incluso la muerte.
¿Cómo es el tratamiento?
No existe un tratamiento específico. Las personas con síndrome cardiopulmonar por hantavirus deben ser asistidos en establecimientos hospitalarios, de preferencia con unidades de terapia intensiva que cuenten con asistencia respiratoria mecánica.
Importante:
Las personas que presenten síntomas de la enfermedad deben concurrir rápidamente a un establecimiento de salud para la consulta y evitar el contacto estrecho con otras personas.
Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social
Imagen de como proteger tu casa, prevención del Hantavirus, fuente: Fundación Huesped. |
9. Sarampión
La vacunación irregular de los últimos años, como la pérdida de conciencia en dicha práctica, determinó un terreno propicio para la reaparición del Sarampión que no existió en nuestro país durante los últimos 20 años. Debido a la reaparición de esta enfermedad, el actual Ministerio de Salud recomienda su vacunación.
Aquí a continuación compartimos un breve texto mencionando las precauciones y resguardos que debemos tener según la edad, para evitar contraer la enfermedad, la fuente de la nota es de Infobae del da 7 de enero de 2020.
- Niños menores de 6 meses de vida: se sugiere aplazar y/o reprogramar el viaje, puesto que en ellos la vacuna triple viral está contraindicada y es el grupo etario de mayor vulnerabilidad.
- Niños de 6 a 11 meses de vida: deben recibir una dosis de vacuna doble viral o triple viral considerada “dosis cero”, ya que esta dosis no debe ser tenida en cuenta como esquema de vacunación de calendario.
- Niños de 12 meses: deben recibir una dosis correspondiente al calendario.
- Niños de 13 meses a cuatro años inclusive: deben acreditar al menos dos dosis de vacuna triple viral.
- Mayores de cinco años, adolescentes y adultos: deben acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente contra el sarampión (monovalente, doble o triple viral) aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión.
- Embarazadas acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente antisarampionoso aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión. Se desaconseja viajar a las embarazadas sin antecedentes comprobables de vacunación o sin anticuerpos contra el sarampión.
- Personas nacidas antes de 1965 no requieren vacunación porque son consideradas inmunes.
Estas medidas se adoptaron en el marco de una exhaustiva evaluación de la dinámica del brote de sarampión que cursa nuestro país, son recomendaciones dinámicas que pueden variar en función de la evolución de la situación epidemiológica.
En cuanto a las personas que vayan a viajar al exterior, –principalmente Brasil–, se deben aplicar las mismas indicaciones de vacunación que se definieron para los viajeros internos que visiten CABA y los municipios de las cuatro regiones bonaerenses afectadas.
Es importante recordar que para adquirir una correcta inmunidad, toda vacuna debe ser aplicada por lo menos 15 días antes de la realización del viaje.
Para reclamos o denuncias |
0800 222 SALUD (72583) |
Dirección: Av. Pdte. Roque Sáenz Peña 530 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Código postal: C1035AAN |
Para reclamos o denuncias |
sssalud.gob.ar |
Dirección: Av. Pdte. Roque Sáenz Peña 530 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Código postal: C1035AAN |
OSPILM Obra Social del Personal de la Industria Ladrillera a Máquina |
Av. 25 de Mayo 1724 -entre Lincoln y Juarez - San Martn CP1650 Tel. 4752-9621 / 5365-5111 / 5365-5284 |
RNOS 1-1040-4 |
administracion@ospilm.org.ar auditoriamedica@ospilm.org.ar auditoria1@ospilm.org.ar auditoria2@ospilm.org.ar auditoria3@ospilm.org.ar tesoreria@ospilm.org.ar |